CONTABILIDAD II ENTREGA DE NOTAS SECCION GM412 Y GM413 III CORTE LAR-2016-I

Entrega_calificaciones.jpg

NOTAS GM413 III CORTE LAR-2016-I

NOTAS III CORTE GM412 LAR-2016-I

SECCIÓN GM412: Los estudiantes Croes Gabriel; Morales Christina y Paz Antonio no entregaron el taller de correspondiente a Activos Fijos, Cargos Diferidos y Otros Activos, por lo cual no tienen nota en la 2da. evaluación.

exito3

UNIDAD III: INVERSIONES E INVENTARIOS

 

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del mercado. Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un día a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono.INVERSIONES

Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acción baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por esta razón, diferentes normas de valuación se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones). Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos excederá el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. La amortización de este descuento durante la vida de la emisión de bonos aumenta el gasto periódico de intereses.

Puedes leer mas sobre este tema en el siguiente enlace: UNIDAD III INVERSIONES E INVENTARIOS

Algunos casos prácticos:  CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIONES

INVENTARIOS

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

INVENTARIO

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Clasificación de inventarios según su forma

  • Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
  • Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
  • Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

INVENTARIO2

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:

  • Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

  • Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

ALERTA

SE LE INFORMA A TODOS LOS ESTUDIANTES DE LAS MATERIAS DE CONTABILIDAD II (SECCIONES GM412 Y GM413), CONTABILIDAD III  (SECCIONES GM511, GM512 Y GM513) Y CONTABILIDAD DE COSTOS (SECCIÓN GM611) QUE LES FALTE ALGUNA EVALUACIÓN REFERENTES AL II CORTE, QUE EL DÍA VIERNES 18/03/2016 ESTARÉ REALIZANDO LOS RECUPERATIVOS A FIN DE QUE NO PIERDAN ESA NOTA, APROVECHEN ESTA OPORTUNIDAD PUESTO QUE CUANDO REGRESEMOS DE VACACIONES DE SEMANA SANTA NO ESTARÉ REALIZANDO MAS RECUPERATIVOS, SINO QUE TRAERÉ LAS NOTAS DEL II CORTE. 

TALLER EVALUATIVO EFECTOS POR COBRAR SECCIÓN GM412 y GM413

TALLER EVALUATIVO DE EFECTOS POR COBRAR SECCIÓN GM412 y GM413

La empresa Comercial Prieto, C.A. decide descontar los siguientes giros en el Banco de Venezuela.  El día 05 de febrero del 2014 presenta:

DETALLE    NO.     FECHA DE EMISIÓN      FECHA DE VENCIMIENTO      IMPORTE

GIRO              001            5/01/2014                             15/04/2014                        550.000

GIRO              002         22/01/2014                             30/04/2014                      650.000

GIRO              003         28/01/2014                             15/05/2014                       890.000

El día 08/02/2014 el banco acepta los giros y procede a efectuar el descuento, aplicando una tasa del 32% anual y cobrando un 5% por gestión de cobranza.

El día 16/04/2014 el Banco de Venezuela notifica el cobro del giro No. 001.

El día 02/05/2014 el banco devuelve el giro No. 002 a la empresa, cobrandolo de la cuenta corriente, por el deudor negarse a pagar.

El día 08/05/2014 la empresa logra cobrar el giro No. 002 concediendo una rebaja al deudor del 15% del monto del giro.

El día 18/05/2014 el banco devuelve el giro No. 003, junto con una nota de débito.

El día 20/05/2014 la empresa procede al protesto, ante la Notaría Pública respectiva, gestión que fracasa, por lo que el día 31/05/2014 procede judicialmente, para lo que da un abono al abogado del 20% del giro para honorarios profesionales y un 10% para gastos judiciales.

El 30/07/2014 el tribunal decide que el deudor debe pagar el giro No. 003 en su totalidad más los gastos e los que incurrió la empresa para cobrar dicho giro, cosa que el deudor cumple el día 31/07/2014.

¡Exito!

UNIDAD II: CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR

En la actualidad, casi todas las operaciones comerciales se caracterizan por la figura del crédito. Comerciantes, prestadores de servicios o industriales, cuando realizan una venta o un servicio lo hacen suponiendo y confiando en que sus clientes les pagarán oportunamente y en condiciones normales los importes vendidos. Esta situación de confianza es lo que hace posible que el contador pueda registrar las facturas y letras de cambio por cobrar como parte del activo circulante, tanto las provenientes de las operaciones normales, como aquellas que se originan por operaciones eventuales.
El rubro de los documentos y cuentas por cobrar comprende todas aquellas deudas que son factibles de poder exigirse su cancelación al vencimiento de las mismas. Son, pues, derechos de cobro de la empresa dentro de un plazo determinado. Está constituido por toda una gran variedad de documentos, de los cuales sobresalen por su importancia las cuentas por cobrar y los efectos por cobrar.
Dentro de esta Unidad II, se estudiarán no solo los conceptos que tengan que ver con estos elementos del activo circulante o corriente, sino también las bases legales y aspectos contables que deben conocerse para realizar un adecuado registro de las operaciones que estos documentos respaldan.

image037

LAS CUENTAS POR COBRAR.-
De acuerdo al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, las cuentas por cobrar representan los derechos exigibles para la organización, provenientes de las ventas de bienes, prestación de servicios, otorgamientos de créditos u otro concepto análogo.
Las cuentas por cobrar constituyen el crédito que la empresa concede a sus clientes a través de una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como resultado de la entrega de artículos o servicios. Con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas recurren al ofrecimiento de crédito. Las condiciones de crédito pueden variar según el tipo de empresa y la rama en que opere, pero las entidades de la misma rama generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

cxc
A juicio de BRITO (2011) las cuentas por cobrar representan un derecho que adquirió la empresa, el cual se deberá ejecutar en el momento determinado, recibiendo a cambio efectivo o cualquier otro tipo de bien o servicio.

En este link encontrarás el material teórico referente a las cuentas por cobrar:

unidad-ii-cuentas-y-efectos-por-cobrar

 

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE CONTABILIDAD II

 

negocio2

La cátedra de Contabilidad II es base esencial para la formación profesional de los Administradores del área de Gerencia y Mercadeo, como para el área de Relaciones Industriales, porque brinda al estudiante los componentes básicos para manejar las normas, procedimientos, métodos y técnicas para el estudio analítico de una de las partidas que integran la Ecuación Contable, como lo es el Rubro de los Activos.  Este estudio permitirá fijar conceptos que servirán de apoyo para el desarrollo de las cátedras de Contabilidad III, Contabilidad de Costos y posteriormente Análisis de Estados Financieros, ayudando a la formación de profesionales integrales, capaces de desenvolverse competitivamente en su campo laboral.