UNIDAD V: SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

De acuerdo a las características y naturaleza del proceso de producción, las empresas establecen el sistema para acumular y asociar los costos con la unidad del producto, con el objeto de satisfacer las necesidades de información oportuna, confiable y válida que permita a la gerencia la toma de decisiones apropiadas.SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS

En la presente Unidad se realiza la descripción y análisis del flujo de los costos en un sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, desde el momento que se emite la orden de producción, hasta la contabilización y determinación de los costos de la producción terminada, pasando por los tres momentos del proceso productivo: productos en proceso, productos terminados y costo de los artículos vendidos.

En el desarrollo de la presente unidad se refleja la aplicación de los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores en un tipo específico de empresa, aquellas que fabrican atendiendo a los requerimientos del cliente.

SCOE

 AQUÍ PODRÁS LEER MAS SOBRE ESTE TEMA: Unidad V.SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS

UNIDAD III: INVERSIONES E INVENTARIOS

 

Las inversiones bien sea a corto o a largo plazo, representan colocaciones que la empresa realiza para obtener un rendimiento de ellos o bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco mas de riesgo dentro del mercado. Aunque el precio del mercado de un bono puede fluctuar de un día a otro, se puede tener certeza de que cuando la fecha de vencimiento llega, el precio de mercado será igual al valor de vencimiento del bono.INVERSIONES

Las acciones, por otro lado, no tienen valores de vencimiento. Cuando el precio del mercado de una acción baja, no hay forma cierta para afirmar si la disminución será temporal o permanente. Por esta razón, diferentes normas de valuación se aplican para contabilizar las inversiones en valores de deudas negociables (bonos) y en valores patrimoniales negociables (acciones). Cuando los bonos se emiten con descuento, el valor de vencimiento de los bonos excederá el valor prestado originalmente. Por lo tanto, el descuento puede ser considerado puede ser considerado como un cargo de intereses incluido en el valor de vencimiento de los bonos. La amortización de este descuento durante la vida de la emisión de bonos aumenta el gasto periódico de intereses.

Puedes leer mas sobre este tema en el siguiente enlace: UNIDAD III INVERSIONES E INVENTARIOS

Algunos casos prácticos:  CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIONES

INVENTARIOS

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponibilidad inmediata para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta (mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)

INVENTARIO

Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos en proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Clasificación de inventarios según su forma

  • Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
  • Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
  • Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados.

INVENTARIO2

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:

  • Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

  • Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

ALERTA

SE LE INFORMA A TODOS LOS ESTUDIANTES DE LAS MATERIAS DE CONTABILIDAD II (SECCIONES GM412 Y GM413), CONTABILIDAD III  (SECCIONES GM511, GM512 Y GM513) Y CONTABILIDAD DE COSTOS (SECCIÓN GM611) QUE LES FALTE ALGUNA EVALUACIÓN REFERENTES AL II CORTE, QUE EL DÍA VIERNES 18/03/2016 ESTARÉ REALIZANDO LOS RECUPERATIVOS A FIN DE QUE NO PIERDAN ESA NOTA, APROVECHEN ESTA OPORTUNIDAD PUESTO QUE CUANDO REGRESEMOS DE VACACIONES DE SEMANA SANTA NO ESTARÉ REALIZANDO MAS RECUPERATIVOS, SINO QUE TRAERÉ LAS NOTAS DEL II CORTE. 

TALLER EVALUATIVO EFECTOS POR COBRAR SECCIÓN GM412 y GM413

TALLER EVALUATIVO DE EFECTOS POR COBRAR SECCIÓN GM412 y GM413

La empresa Comercial Prieto, C.A. decide descontar los siguientes giros en el Banco de Venezuela.  El día 05 de febrero del 2014 presenta:

DETALLE    NO.     FECHA DE EMISIÓN      FECHA DE VENCIMIENTO      IMPORTE

GIRO              001            5/01/2014                             15/04/2014                        550.000

GIRO              002         22/01/2014                             30/04/2014                      650.000

GIRO              003         28/01/2014                             15/05/2014                       890.000

El día 08/02/2014 el banco acepta los giros y procede a efectuar el descuento, aplicando una tasa del 32% anual y cobrando un 5% por gestión de cobranza.

El día 16/04/2014 el Banco de Venezuela notifica el cobro del giro No. 001.

El día 02/05/2014 el banco devuelve el giro No. 002 a la empresa, cobrandolo de la cuenta corriente, por el deudor negarse a pagar.

El día 08/05/2014 la empresa logra cobrar el giro No. 002 concediendo una rebaja al deudor del 15% del monto del giro.

El día 18/05/2014 el banco devuelve el giro No. 003, junto con una nota de débito.

El día 20/05/2014 la empresa procede al protesto, ante la Notaría Pública respectiva, gestión que fracasa, por lo que el día 31/05/2014 procede judicialmente, para lo que da un abono al abogado del 20% del giro para honorarios profesionales y un 10% para gastos judiciales.

El 30/07/2014 el tribunal decide que el deudor debe pagar el giro No. 003 en su totalidad más los gastos e los que incurrió la empresa para cobrar dicho giro, cosa que el deudor cumple el día 31/07/2014.

¡Exito!

INGRESOS OPERACIONALES

 

Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno.INGRESOS 3

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

 

Por ejemplo, el ingreso que recibe un trabajador asalariado por su trabajo es el salario. Si ésta es la única actividad remunerada que hizo la persona durante un periodo, el salario será su ingreso total. Por el contrario, si esta persona, además de su salario, arrienda un apartamento de su propiedad a un amigo, el dinero que le paga el amigo por el arriendo también es un ingreso. En este último caso, el salario más el dinero del arrendamiento constituyen el ingreso total. Los ingresos pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades. INGRESOS

Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa. Estos ingresos pueden ser utilizados por las empresas para pagar los salarios de los trabajadores, pagar los bienes que utilizaron para la producción (insumos), pagar los créditos que hayan obtenido, dar utilidades a los dueños de la empresa, ahorrar, realizar nuevas inversiones.

INGRESOS 2

En este link encontrarás información detallada de los ingresos operacionales, tanto ordinarios como extraordinarios.

INGRESOS OPERACIONALES

UNIDAD III: RESULTADOS DE LAS OPERACIONES

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información sobre su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir, ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al finalizar un periodo determinado.

Y dado que el objetivo primordial de las organizaciones es maximizar las utilidades, es fundamental que te apoyes en herramientas que te permitan contar con información oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a tener una mejor visión de la situación financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos de gran relevancia para la operación y administración de la organización.

ESTADO DE RESULTADOS

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
La expresión «estados financieros» comprende: Balance general, estado de ganancias el-estado-de-resultadospérdidas, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujos de efectivo (EFE), notas,otros reportes y material explicativo, que se identifica como parte de los estadosfinancieros.Para el caso del sector público se excluirá el Estado de Cambios en el Patrimonio y enlugar de éste se elaborará el Estado de Ejecución Presupuestaria.
ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.Estado de resultados

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos es un reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si estás generando utilidades.

EN ESTE ENLACE ENCONTRARÁS ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL ESTADO DE RESULTADOS:

ESTADO DE RESULTADOS

 

CONTROL Y CONTABILIZACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

La función administrativa de control permite evaluar y corregir el desempeño de las actividades, para asegurar que los objetivos y planes de la organización se lleven a cabo, por lo tanto un buen administrador requiere de un sistema de control eficaz, porque sin éste las actividades de la empresa quedarían al azar, en este sentido el control implica  la medición  de los acontecimientos  de acuerdo  a las normas establecidas por la organización y la corrección de las desviaciones  para asegurar el logro de los objetivos de acuerdo a lo planeado.

Como se estudió en la unidad número uno, en todo proceso productivo o prestación de servicio,  se conjugan tres elementos para  obtener los productos a ser vendidos o para prestar el servicio,  estos elementos son materiales directos, mano de obra directa  y costos indirectos. Como elementos indispensables en la elaboración del producto o prestación del servicio se hace necesario que los participantes adquieran los conocimientos  teórico-prácticos acerca del control de cada uno de ellos, debido a que es imprescindible el dominio de la terminología usual en el área de  costos para que puedan analizar, entender y aplicar según proceda, cada uno  de los mecanismos de control, y permitan  poner en funcionamiento los sistemas de acumulación de costos  con miras a lograr un proceso productivo eficiente.

La presente unidad  plantea el procedimiento de control contable administrativo de los costos indirectos de fabricación, en una primera parte con tasa única y luego revisando lo que corresponde a tasa departamental o múltiple.

 

costos-indirectos-de-fabricacin-3-638

 

Unidad IV.CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOSCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN