UNIDAD III: CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA

La función administrativa de control permite evaluar y corregir el desempeño de las actividades, para asegurar que los objetivos y planes de la organización se lleven a cabo, por lo tanto se requiere de un sistema de control eficaz, porque sin éste las actividades de la empresa quedarían al azar, en este sentido el control implica  la medición  de los acontecimientos  de acuerdo  a las normas establecidas por la organización y la corrección de las desviaciones  para asegurar el logro de los objetivos de acuerdo a lo planeado.MANO DE OBRA

MANODEOBRADIRECTA COSTURERA

Los sueldos, salarios y demás beneficios que reciben los empleados a cambio del trabajo que éstos invierten en el proceso de producción constituyen una parte sustancial del costo de un negocio.  El  objetivo de los trabajadores es obtener el sueldo más alto posible y el empresario intenta mantener el costo de producción al mínimo posible, por lo tanto la dirección debe adoptar un plan claro de compensaciones que pueda servir a los intereses de los empleados como al de los propietarios, mediante un aumento en la eficiencia de la mano de obra que genere mejoras en la productividad.

Las-mujeres-son-mano-de-obra

Es imprescindible la utilización de métodos exactos y comprensibles para calcular la nómina de la empresa, debido a que la política salarial y de beneficios de la empresa es generar un gran impacto sobre la moral de los empleados.  Si los empleados creen que no se les paga honestamente o existen errores se puede producir un deterioro en las relaciones trabajador-empresario, por esta razón el administrador-contador debe asegurarse de que el pago de salarios y los planes de beneficio se hayan explicado a la persona.

Información sobre esta unidad la puedes encontrar en este enlace:

Unidad III. CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA

UNIDAD II: CUENTAS Y EFECTOS POR COBRAR

En la actualidad, casi todas las operaciones comerciales se caracterizan por la figura del crédito. Comerciantes, prestadores de servicios o industriales, cuando realizan una venta o un servicio lo hacen suponiendo y confiando en que sus clientes les pagarán oportunamente y en condiciones normales los importes vendidos. Esta situación de confianza es lo que hace posible que el contador pueda registrar las facturas y letras de cambio por cobrar como parte del activo circulante, tanto las provenientes de las operaciones normales, como aquellas que se originan por operaciones eventuales.
El rubro de los documentos y cuentas por cobrar comprende todas aquellas deudas que son factibles de poder exigirse su cancelación al vencimiento de las mismas. Son, pues, derechos de cobro de la empresa dentro de un plazo determinado. Está constituido por toda una gran variedad de documentos, de los cuales sobresalen por su importancia las cuentas por cobrar y los efectos por cobrar.
Dentro de esta Unidad II, se estudiarán no solo los conceptos que tengan que ver con estos elementos del activo circulante o corriente, sino también las bases legales y aspectos contables que deben conocerse para realizar un adecuado registro de las operaciones que estos documentos respaldan.

image037

LAS CUENTAS POR COBRAR.-
De acuerdo al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, las cuentas por cobrar representan los derechos exigibles para la organización, provenientes de las ventas de bienes, prestación de servicios, otorgamientos de créditos u otro concepto análogo.
Las cuentas por cobrar constituyen el crédito que la empresa concede a sus clientes a través de una cuenta abierta en el curso ordinario de un negocio, como resultado de la entrega de artículos o servicios. Con el objetivo de conservar los clientes actuales y atraer nuevos clientes, la mayoría de las empresas recurren al ofrecimiento de crédito. Las condiciones de crédito pueden variar según el tipo de empresa y la rama en que opere, pero las entidades de la misma rama generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

cxc
A juicio de BRITO (2011) las cuentas por cobrar representan un derecho que adquirió la empresa, el cual se deberá ejecutar en el momento determinado, recibiendo a cambio efectivo o cualquier otro tipo de bien o servicio.

En este link encontrarás el material teórico referente a las cuentas por cobrar:

unidad-ii-cuentas-y-efectos-por-cobrar

 

UNIDAD II: CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

 

Materiales:

Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

  • Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
  • Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.

MATERIAL DIRECTO E INDIRECTO

Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semi-elaborado, en bienes de equipo o de consumo.

materiasprimas

Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:

a)Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda…), calzado (cuero…), alimentación (verduras, pescados, carnes…) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.

b)Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción…). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes…); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).

c)Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.

Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables, por ejemplo las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca agotados por la sobre-explotación, o los espacios deforestados por la explotación maderera).

EN ESTE ENLACE ENCONTRARÁS TODA LA INFORMACIÓN REFERENTE A ESTE TEMA: Unidad II CONTROL Y CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES